Synecdoche, New York (2008) - apuntes

 por Gisel (Gad)

Ya vi Synecdoche, New York, la primera película dirigida por el (groso, groso) Charlie Kaufman, dos veces. La primera no supe qué pensar, o sí, pero la gracia de la película, creía, radicaba en su no cerrar del todo. (Es decir, otra que Lynch.) La segunda vez no cambié de idea, pero recogí algunos datos que podrían interesar, y que dejo a continuación.




Aproximación 1, 18/09/09:

Synecdoche, NY empieza fácil, saltan tres afirmaciones ("Try to keep in mind that a young person playing Willy Loman thinks he's only pretending to be at the end of a life full of despair. But the tragedy is that we know that you, the young actor, will end up in this very place of desolation"; "I'm afraid I'm going to die. They don't know what's wrong with me. I want to do something important. While I'm still here"; "Everyone is disappointing. The more you know someone, it's just..."), y todo se vuelve terriblemente complicado; una locura de puestas en abismo muy copada como idea, muy multilegible (puntas sueltas: el papel de la ficción en general; el papel de la ficción que pasa de ser mímesis a ser independiente; la búsqueda del ser, imposible si se la toma como una tarea arqueológica, condenada a ser un laberinto de perpetua escritura donde perderse, desdibujarse; la ruptura de la linealidad narrativa, manejable, y luego cada vez más abrupta, más abismática, más vertiginosa; todo el plano simbólico o no tan simbólico -el otoño, para empezar; en fuego en la casa de Hazel-; todas las duplicidades que se elevan al cuadrado; todas las repeticiones, como patrones que se repiten una y otra vez -siempre parece estar aconteciendo alguna versión de una misma historia). Es "muy muy" (imaginen que crea una ciudad dentro de una ciudad, a lo Truman Show, pero sin Truman), muy desconfiable también, por hiperbólica e inverosímil, pero no reductible a un simple sueño-del-artista, no reductible a una imaginación (no está el recurso fácil, que sería el de Mujer Fatal, que daría algo de seguridad y permitiría una visión optimista y esperanzada, tranquilizante). En fin, es una de esas películas que habría que ver una segunda vez. Asimismo, es una de esas películas que, con sus dos horas, te hacen creer que viviste una vida. Eterna. Verdaderamente absorbente y agotador, pero si te gusta Kaufman, mirala. No está mal.
Dos parlamentos que, exagerados o no, están buenos: el del ministro y el de Millicent, por la radio. Y se pueden leer acá:http://www.allsubs.org/search-movie-quotes/Synecdoche,%20New%20York%20Es/1


Aproximación 2, 23/09/09 (apuntes y preguntas):

- La película empieza cuando el reloj marca las 7:45. Termina a las 7:45, podemos suponer. (Se dice: "now you're here, it's 7:43; now you're here, it's 7:44; now you're.... gone". Y entonces, gone como muerto, como cuando algunos dicen "daddy's gone, he's in a better place", o gone como producto del completo extrañamiento, o gone como preludio del die que va a llegar.)
- Cuando Caden Cotard sale de la casa para buscar el correo, lo está observando Sammy.
- Cuando camina con la hija, tiene sicosis (por lo de la cara) y, ella insinúa, psicosis (http://en.wikipedia.org/wiki/Psycosis)
- Derek, el marido de Hazel, era el que vivía en el sótano cuando fue a comprar la casa (¿qué fue de Derek en el interín, hasta que se casó con Hazel?)
-En la única charla telefónica que tiene con Adele, es confundido con Ellen. Antes de eso, había pasado quién sabe cuánto tiempo limpiando el sótano con cepillo de dientes. Ellen era la encargada de limpiar el departamento de Adele, al final de la película.
- Dudas (bastante pavas) hasta ese momento: ¿por qué al principiar la película se habla de Halloween (31/10) si recién es 22/09? ¿Por qué Caden se ve a sí mismo en todos lados - la tele, los afiches publicitarios)? ¿Por qué la enfermedad; cuál es el motivo? Y en general, el tiempo.
- Hazel hace sinécdoque con las servilletas. También podría verse sinécdoque en el arte de Adele. No se me ocurre en Claire. En Caden Cotard (por Cotard, ver http://en.wikipedia.org/wiki/Cotard_delusion), sinécdoque va a ser el teatro, por sólo mencionar algo. Y cada nueva relación va a tener algo de "sinecdótica", buscando reconstruir el primer matrimonio (Ariel, doppelgänger de Olive, siempre "the other child" -nunca recuerda el nombre). Y ni que hablar de ese recurrir a Tammy para poseer a Hazel.
- Oh qué casualidad, lo que no funca tiene que ver con lo sensual: comer, llorar, tener sexo. Podría suponerse que Caden tiene un escarbar desde lo racional que inhabilita lo sensual, desde la disyuntiva clásica occidental. Se podría leer desde Schiller (viejísimo, pero funca; está en las Cartas para la educación estética del hombre), o quizás desde Marcuse (maso), o desde el psicoanálisis (que no conozco) seguramente.
- Otras: ¿por qué no sabía que la esposa tenía un tatuaje gigante? ¿Por qué la casa de Hazel está en llamas? ¿Cómo existe ese super-diario-íntimo de Olive? ¿A qué viene que el libro de la psicóloga quede en blanco? (Son los elementos fantásticos, o surrealistas, de la película.)
- Más preguntas: ¿Por qué celar a María? ¿Por qué Olive habla de María y no menciona a sus otros dos padres, o a Adele? ¿Adele era homosexual?
- En el cuarto, tras la reconciliación con Claire, cuando están teniendo sexo, Caden ve que Sammy (a quien todavía no conoce) y Ariel están mirando. Luego, no están. (Hace recordar a Fight Club. La figura de Brad Pitt es vista por segundos fugaces antes de que Brad Pitt aparezca como personaje.)
- Sammy: ¿De dónde salió? ¿Por qué aparece donde no tendría que aparecer? ¿Desdoblamiento esquizofrénico, a lo El doble de Dostoievski? Al igual que en El doble, los demás lo ven. Pero, ¿por qué los demás lo ven? Sammy, a mi parecer, le servía a Caden para objetivizarse, y también porque Caden es narcisista y necesita un sentido que es dado, en cierta forma, por Sammy: Sammy lo siguió por 20 años, lo cual da importancia a esos 20 años y da relevancia a Caden. Sammy, además, es una manera de mirarse, y de evadirse. También, una ficción que cobra peso y se materializa. Una necesidad que cobra cuerpo . Después, es el que canaliza las tendencias que Caden no manifiesta: hace recordar a Caden, pero es divertido, no tiene problemas psicosomáticos, "fucks without crying", etcétera. Cuando Caden consigue lo que desea (Hazel), Sammy desaparece. Se suicida.
- En determinado momento, hablando de Adele, Sammy dice que ella tenía "sweet pussy", y cuando Caden le pregunta cómo sabe, él dice que lo leyó.
- Primer título propuesto para la obra: "Simulacro". Hay algo escrito sobre simulacro de Baudrillard (no lo leí, pero habla de Borges: http://euskalherria.indymedia.org/eu/2005/02/19340.shtml Ese cuento de Borges, lo cual resulta pertinente en este caso). También Deleuze escribió un artículo corto sobre simulacro.
- Había más, pero me aburrí de repasar apuntes. Sea dicho que al final distinguir entre Millicent, Ellen y Caden se vuelve imposible. Caden se desdibuja. De Millicent no se sabía nada. Ellen, de pronto: tiene madre, posó para Adele (y tiene la cara de Millicent), vive con Eric (Olive acusó a Caden de mantener una relación homosexual con Eric).
- Preguntas pertinentes: ¿Quién es Millicent/Ellen? ¿Ellen = Millicent? ¿Cuál es la relación de Millicent/Ellen con Sammy? (Caden llega al departamento de Adele gracias a Sammy, que le pasa el dato para "ver cómo se pierde aún más".) ¿Cómo sabía Olive de Eric? ¿Por qué Olive confunde a Caden con Ellen si es Ellen/Millicent la que está con Eric? ¿Eric está con alguien? ¿Ellen existe o existió alguna vez? ¿La secuencia es la manera en la que Caden logra canalizar impulsos homosexuales negados/reprimidos, mediante su transmutación en mujer/Ellen? ¿Es una manera de vivir esos impulsos, lo que no podía vivir directamente, proyectándose en Ellen? ¿Ellen = Millicent = Caden? ¿Caden=Ellen? ¿Caden≠Ellen?
- Más preguntas pertinentes: ¿Quién dejó el mensaje de que Adele está muerta? Es una voz de hombre: ¿Eric? (Pero es demasiado formal, y según Olive, Eric era el amante de Caden.) ¿Por qué se marchitó Olive? ¿Pasó o no pasó algo con Hazel? ¿Cuántos años tiene Ellen? Eric es joven: ¿cuándo comenzó el romance Caden-Eric según Olive, si 20 años atrás Eric debía ser todavía un adolescente, y Caden ya tenía cerca de cuarenta años?
- Otra manera de mirar el asunto: en el momento en que Millicent asume la dirección, Millicent/ex Ellen es Caden, y Caden es Ellen. Millicent-Caden está con Eric. ¿Millicent descubre, asumiendo el rol de Cotard, la homosexualidad latente de Caden? Pero entonces, ¿a qué viene la figura de Caden-Ellen?
- Millicent lee en la figura de Caden Cotard, cuando se propone interpretarlo en la obra, que él es un hombre que ya murió, que está "entre estasis y antiestasis", "que intentó dar sentido a su vida y ahora es una piedra". Millicent redirecciona la vida de Caden, la re-interpreta. Le cambia el rumbo. Explora caminos que Caden no había explorado, expresa la condescendencia, rompe el egotismo, señala la insignificancia de Cotard. Se vuelve una voz en off casi superyóica, también.(Lectura bizarra, más que bizarra: ¿Ellen=ello; Caden=yo; Millicent=superyo? Pero no, porque la intervención de Millicent supone un acercamiento de Caden a Ellen, bah, una "transformación" de Caden y en Ellen, y el superyo no hace eso con el ello.) O, si no superyoica, casi una "voz de la consciencia".
- Al final, el teatro es la ciudad, como en el cuento de Borges. El teatro borró la ciudad, o la ciudad se reveló como teatro, con todos esos sueños incognoscibles. La vieja que buscaba a Ellen, la que al principio vivía en la "ciudad real" (suponemos), ahora vive dentro de la "ciudad ficticia", y eso no le preocupa demasiado. No parece darse cuenta.
- A lo largo de toda la obra, se trata de dar un nombre (a la obra): dar un nombre es reordenar, definir, cristalizar. El nombre se vincula, también, con esa voluntad de encontrar un enfoque valedero; es reconstruir desde una nueva perspectiva. La obra, al final, sigue sin nombre y abierta en su enfoque (no cierra: "Caden: Tengo una idea. Pienso que si todos... / Voz de Millicent: Muere.") Y Caden, al final, perdió su nombre.


Extra: El tema (bastante cursi, pero que, letra+música, hace una buena combinación) de Synecdoche, New York, que aparece: 1)en el bar al que lo invita Hazel, cantado por una mujer; 2)como cortinilla musical, al finalizar la película.


I'm just a little person,....................Yo soy una pequeña persona
One person in a sea........................una persona en un océano
Of many little people.......................de mucha pequeña gente
Who are not aware of me..................que no sabe de mí.

I do my little job............................Hago mi pequeño trabajo
And live my little life,......................y vivo mi pequeña vida
Eat my little meals,.........................ingiero mis pequeñas comidas
Miss my little kid and wife.................extraño a mis pequeñas hija y esposa

And somewhere, maybe someday,........Y en algún lugar, quizás algún día
Maybe somewhere far away,..............quizás en algún lugar lejano
I'll find a second little person.............[encontraré una segunda pequeña persona
who will look at me and say,..............[que me mirará y dirá:

"I know you..................................."Te conozco
You're the one I've waited for..............eres el que estuve esperando
Let's have some fun.".......................divirtámonos."

Life is precious every minute,..............La vida es preciosa cada minuto
and more precious with you in it,..........y más preciosa contigo en ella
so let's have some fun.......................así que divirtámonos.

We'll take a road trip way out west.........Viajaremos en coche hacia el oeste
You're the one I like the best................eres el que me gusta más
I'm glad I've found you,.......................me alegra haberte encontrado
Like being around you........................y estar cerca tuyo
You're the one I like the best................eres el que me gusta más.

Somewhere, maybe someday,..............En algún lugar, quizás algún día
Maybe somewhere far away,................quizás en algún lugar lejano
I'll meet a second little person.............[encontraré una segunda pequeña persona
And we'll go out and play...................[e iremos afuera a jugar.

Jon Brion, "Little Person", Synecdoche, New York

La Grande Abbuffata (1973)

Tortellini alla panna con funghi


La gran comilona, o el suicidio gastronómico, por Gisel (Gad)


Se la conoce como La Grande Bouffe. También, como La Grande Abbuffata. Dirigida por Marco Ferreri, esta película de 1973 fue considerada en su tiempo lo suficientemente escandalosa como para algunos abandonaran el cine indignados. Y también fue censurada, por supuesto. Tiene situaciones "cómicas" donde predomina lo escatológico, es cierto; hay, también, hechos absurdos, y pareciera predominar lo grotesco, pero todo eso no podría hacerla "vulgar". En realidad, más que mostrar, la película insinúa, juega con el espectador. Eso, la naturalidad con que surgen las situaciones y las actuaciones, así como la música y la ambientación en sí, la hacen una de esas películas que es mejor ver. Y como cosa extra que a mí me parece positiva, podría mencionar la ausencia de juicios morales que alteren la caracterización de los personajes. Más allá de lo satírico de la película, la interpretación final depende enteramente del espectador.
Básicamente, se trata de cuatro amigos que se juntan para comer hasta morir, porque como dice Michel (Piccoli), todo lo demás es un epifenómeno. Se instalan en la casa que Phillipe (Noiret) heredara de sus padres después de separarse cada uno de sus conocidos (la escena del principio del juez con su "niñera" está particularmente buena), se aprovisionan de comida, cocinan y comen. Luego contratan putas, e invitan a la maestra que será la única en permanecer hasta el final, con la misma insaciable tristeza. Y comen, siguen comiendo a pesar de que el cuerpo no resista, porque como dice Ugo (Tognazzi), "se tu non mangi, tu non puoi morire"*, y ese es el objetivo. Es como si el hedonismo consumista fuera el que, de una manera u otra, los mata a los cuatro, quienes a su vez hicieron del consumo su forma de vida, quizás para enfrentar el sin sentido de sus existencias, quizás como un retrato extremo de la sociedad que los rodeaba, superficial y de ritmo febril. Y de esa larga velada sin fin, el espectador que asiste impasible a la celebración mortuoria se queda con los chistes de sobremesa, con alguna que otra frase llamativa y con el malestar subsiguiente a la comilona, que es como un gusto agrio en la boca. La vida es el relleno, y la carne fría cuelga en el jardín.
En fin, vale la pena mirarla, y si no les gusta... qué se le va a hacer. Dejo la única versión de la canción que conseguí.



*Si no comes, no puedes morir.

The straight story (1999)

 por Gisel

The straight story, una historia sencilla y directa sobre la familia y otras yerbas semejantes. Básicamente, se trata del viaje de Alvin Straight desde Iowa hasta Minnesota tras enterarse del infarto de su hermano. Casi ciego e inhabilitado para conducir, deja a su hija Rose en casa y parte en una podadora. Se cruza con sujetos peculiares y no tanto, y a partir de ahí se desarrolla el argumento, a veces un poco lento, pero de acuerdo con la música, el tema y los paisajes.
Podría considerarse una película algo moralizante si se toma a Alvin, que alcanzó la vejez y posee toda esa sabiduría, como un ejemplo de conducta, o un "paradigma", pero creo que sería simplista reducirlo todo a eso. También se puede considerar como una crítica algo tangencial a la 2° Guerra Mundial y una mirada firme pero no inflexible sobre el alcohol (al final Alvin hace las paces con la bebida). Pero no es sólo eso, porque también tiene partes risueñas (como la del venado), y la situación en sí es graciosa.
Dos temas que sobresalen, o sobresalieron para mí: la importancia de la familia, y la vejez. Dos escenas: el encuentro con la chica embarazada, y la noche con los ciclistas. Respecto a la primera, tenemos un desenlace conciliador que hace sentir bien al viejo y al espectador: un atado de maderas, firme. Mensaje directo, pero como cosa mía, tengo una objeción: la madera se pudre, la familia se disuelve. Son finitas. El tiempo es inexorable y los hombres aún más.
La vejez y la pregunta del chico, "¿qué es lo peor de ser viejo?". El viejo contesta: "recordar cuando eras joven". ¿Por qué? ¿Porque la juventud es irrecuperable, o porque entonces se era más ignorante y aguerrido? Yo creo que ambas interpretaciones son válidas.
Un último tema, que en realidad explica el viaje de Alvin: hacer las paces. El viaje es una gran reconciliación con el mundo de parte de un tipo que al cabo de tantos años no se dio cuenta de nada que no supiera antes, pero sí decidió dar un paso, o mejor dicho, arrancar la podadora. La podadora que también es una metáfora. Un viaje catártico, un corte con los errores del pasado y una reconciliación con el mismo, un "final feliz", mirando las estrellas como al comienzo, una vuelta, la contemplación de un más allá de posibilidades infinitas.

PD: Es decir, un viaje redentor, como el purgatorio antes del paraíso estrellado.

Eraserhead (1977)

por Gisel 

Yo pensé que Henry, un tipo escindido y fragmentado, era o se veía en su "bebé". Vive alienado en una sociedad muerta, industrializada hasta el hartazgo. Encima, ni siquiera trabaja: está de "vacaciones", probablemente de paro, y se siente completamente vacío. Mantiene relaciones con una chica a la que de pronto no ve más, hasta que lo llama para enterarlo sobre su bebé, un prematuro. Abunda la sangre chorreante, los huecos, los retornos. In heaven. Para mí, Henry es el prematuro, Henry el que se siente arrancado del "heaven" y para hacer frente a eso borra (como "eraserhead") los hechos; los obvia, los pasa de largo. O bien, se borra a sí mismo, se anula para no dar más paso al miedo. La mujer es, a la vez, algo deseable y una amenaza. Deseable la comunión, el retorno al líquido lechoso (como ejemplo, la escena con la vecina, el hundirse en un charco blancuzco mientras el "bebé" llora), al espacio; amenaza es la voracidad, la fecundidad, el grito de los chicos-cargas potenciales. Henry arranca "fetos" de su esposa, y es usado por su vecina, por la proximidad lejana de una devora-hombres. Se refugia en el "teatrito" del calefactor, donde la chica de cachetes inmensos aplasta a los fetos y habla del paraíso. Habla del paraíso luego del acto sexual, cuando él se hunde en el líquido, cuando la mujer-ovario se hunde con él, pero más tarde. "You got your good things, and I/you got mine". Pero apenas se estira para alcanzarla lo abandona con su luz, y él pierde, literalmente, la cabeza. Su cuerpo (lo "real", lo consciente) es colonizado, dominado por el "bebé-reptil", por el prematuro, el expulsado tempranamente del útero, de la tranquila oscuridad espacial, del vacío. Henry es embargado por la preocupación del "hijo", dominado por ella, que se adueña de él en todo sentido y lo desplaza. Henry ya no es Henry, está des-centrado, expulsado por algo que no representa más que todos esos fetos que lo atormentaron anteriormente. Fetos que no tienen por qué implicar solamente miedo a ser padre, puede ser interpretado como una metáfora mucho más amplia: la reproducción de lo sofocante, de lo alienante y desnaturalizado en medio del paro, la imposibilidad de trabajar (el "bebé" no lo deja salir de la casa) y, asimismo, el trabajo continuo que representa esa carga. Henry es desplazado por el prematuro, y así, Henry es prematuro. Prematura cara, prematura preocupación, prematuro abandono del [luminoso] paraíso. Su cabeza es vendida al primer postor y se emplea para hacer goma de borrar. Su cabeza borra y pierde, se fragmenta, se dispersa. Y el empresario la compra gustoso, para transformarlo en eso. Para borrarla, anularla, enajenarla y sacar provecho de eso. Henry acepta.
Entonces despierta y ve el engaño, oye la risa. Lo abandonaron otra vez: la vecina no está, tampoco está en su casa; el "bebé" se burla de él. Es una risa rencorosa, del hijo al padre, de abandonado a abandonado. El "bebé", que había sido callado (sólo había exigido su permanencia; Henry se fue para hundirse en el charco), se venga. Quizás, Henry se venga de sí mismo a través de la figura del hijo. La cuestión es que entonces decide desvelar lo oculto y rompe las vendas. Quedan a la vista los órganos y los "apuñala" con la tijera. En parte, se libera, pero queda expuesto. Lo que lo atormenta crece y lo persigue: es un bebé-reptil, es un óvulo, es un planetoide como isla que se rompe. Su cabeza se rodea de goma de borrar, pero Henry deja de huir, avanza a las profundidades, entra al óvulo, al planetoide, y ve al hombre trabajando febrilmente el metal (es él mismo, tal vez). Lo rodea la luz, el paraíso, y la chica lo abraza. La chica también puede ser una faceta de él mismo que ahora sí puede asir, con la que ahora sí comulga. Fue todo como un viaje de descubrimiento, un descenso a las profundidades, al espacio, al principio. Y entonces sí, la luz paradisíaca vista en sueños, la que se le escapó tras rozarla con la mano. Pero todo eso podría no haber pasado, ni el aborto, ni la vecina, ni nada, podría ser todo una gran experiencia onírica elaborada a partir de lo que se muestra al comienzo de la película, una proyección de los miedos del que maquina todo. La película no tiene verdadero final. Henry pudo no haberse movido a ninguna parte.

---
Lynch te da un lienzo manchado, un pedazo de corcho, un techo de madera donde buscar figuras y deja que vos lo armes, le des un sentido. Te presenta un misterio, pero no un rompecabezas o un laberinto. Eso es lo genial.


Otro trabajo de Eraserhead aquí.